Un triunfador
Por Andreína Gil el 25 de Abril, 2008 (Versión Final) el 03-06-2008, 01:56 (UTC)
 
Héctor Hernández “El Gabán”, orgullo de Portuguesa


En mayo cumple tres décadas de vida artística. Comenzó a los ocho años y a los 13 ganó el primer lugar en la ejecución de la bandola. Como cantante batió record con “El gabán y la gabana”. Ha impactado en Europa. Es ídolo de los niños, quienes suelen imitarlo en los festivales estudiantiles. Es el portugueseño más famoso.

A finales de mayo el cantautor y bandolista Héctor Hernández cumple tres décadas de vida artística, y para celebrarlos anda en contacto directo con barrios y urbanizaciones, agradecido de su público y feliz de ser el hijo más querido del estado Portuguesa.

Nació hace 43 años en Araure, ciudad gemela con Acarigua, en un hogar amado por los llaneros, pues su hermano Joel Hernández es el compositor de hits históricos como Viejo Soguero, La Fundadora, Los Arrieros, La Cobija, Botaloneao, Cuchillo y muchos otros temas inmortalizados en la voz de Freddy Salcedo y Luís Silva.

“Haber nacido en un estado geográfico tan influyente sobre la música llanera y que mis hermanos mayores hayan tenido ese contacto me inició desde los ocho años, cuando comencé a tocar cuatro”, cuenta de sus inicios.

El propio Joel ha sido un respetado dirigente político de la región, pues fue Secretario General de Gobierno en aquel estado, y eso ha hecho que “El Gabán” Héctor Hernández desarrolle su trayectoria sin descuidar los asuntos sociales más importantes del país.

De hecho, Héctor ha participado en centenares de eventos con fines benéficos, así como actos a favor de colegios, liceos y otras instituciones populares.

Su tema “El gabán y la gabana” es un ícono del canto criollo, con una sabrosa letra de su hermano Joel. Ya es una costumbre arraigada allá ver festivales en los cuales los niños imitan a Héctor.

Y ahora cuando llega a tres décadas de éxitos, Versión Final lo abordó para destacar tal acontecimiento, entre otras cosas porque cada vez que sube a un escenario del Zulia sale ovacionado y deja su huella vernácula en estos confines tan ligados afectivamente a los llanos.

De Araure a Caracas
Sus participaciones en los diferentes Festivales Internacionales de música llanera lo catapultaron a comenzar una carrera comercial de la mano de grandes maestros como Reinaldo Armas y Simón Díaz. Hernández cursaba una carrera de derecho en Portuguesa y viajaba todos los fines de semana a Caracas para dedicarse a la música. La inmensa pasión que iba descubriendo por las melodías folclóricas lo hizo tomar la decisión de abandonar su carrera universitaria para dedicarse de lleno al arte musical y definitivamente mudarse a Caracas. “Cuando me di cuenta ya tenía tres o cuatro meses en Caracas. Mis compañeros de la carrera de derecho me llamaban para avisarme de los exámenes y evaluaciones y allí fue cuando les dije que no iba a poder seguir”, comentó.

En su experiencia profesional ha trabajado con El Zaguán de Un Solo Pueblo. Luego se le abrió el camino para trabajar con Reinaldo Armas en 1988, cuando grabó El Serenatero, producción en la que Armas incluía por primera vez arpa y bandola. “Después de trabajar con Reinaldo me fui con Simón Díaz para el programa Al mediodía con Simón Díaz. Allí trabajé cinco años”.

Hernández recuerda haber visitado en varias oportunidades el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, mientras forjaba su carrera musical bajo la tutela de Díaz.

Internacionalización
Las Islas Canarias tuvieron la oportunidad de deleitarse con el talento de “El Gabán” en el año 2004. “La aceptación del público fue muy buena por el enlace sanguíneo que tenemos con esas islas y la familiaridad que hay entre la Canarias y Venezuela. Ese público cree en los artistas llaneros venezolanos”.

Su experiencia Internacional continúa por Murcia donde ofreció cuatro conciertos. La más reciente fue en Londres, el pasado mes de noviembre. Fue invitado por la Embajada de Venezuela para ofrecer una presentación en el encuentro mundial de turismo “World Travel Market” y tuvo la grandiosa oportunidad de ofrecer un concierto en el teatro de la Embajada de Venezuela en Londres, el Bolívar Hall, que es un espacio acústico exclusivo para ofrecer conciertos y exhibir obras de artes. “En el Bolívar Hall han estado artistas venezolanos de la talla de Simón Díaz y Serenata Guayanesa. Tuve la oportunidad de ir a promocionar mi más reciente trabajo discográfico Propuesta en uno de los mejores escenarios de Londres”.

Trabajo reciente
El trabajo musical de este artista llanero se materializa en ocho discos que comparte como intérprete de instrumento y cantautor. Su disco más actual lleva por nombre Propuesta y tiene el sencillo promocional No se pudo. Los diez temas que componen el disco son de letra y puño de Hernández. Entre los amantes de la música venezolana también se está dando a conocer el material discográfico 20 éxitos de Héctor Hernández que es una recopilación de sus temas más sonados.

El regreso de El Gabán es el segundo tema que acaba de lanzarse Héctor Hernández, está comenzando su promoción y habla sobre los valores de la cultura llanera y del trabajo que hace el poeta y compositor que no se aleja nunca de lo que es la esencia de El Llano, raíces y costumbres. El tema, según Hernández, también llama a la reflexión a los cantantes llaneros que se salen del patrón por buscar la comercialización y como resultado escriben temas burlones y grotescos. “Se va perdiendo la ética profesional de lo que es el artista de música llanera y lo que representa para el país y para el mundo entero. El tema también habla sobre la extinción de El Gabán”.

FOLCLOR
“La música llanera transmite humildad”

?¿Qué aprendizaje le dejó su experiencia con Reinaldo Armas y Simón Díaz?

?Aprendí lo que significa tratar a tu pueblo, cómo amarlo y quererlo. Aprendí a expresar a través de la música el sentimiento que uno lleva, el mensaje que uno tiene que plasmar en el escenario, la humildad, la sencillez y todo lo que uno tiene que entregar dentro y fuera del escenario.

?¿Cuál es la esencia de ser un cantautor llanero?

?Proyectar un mensaje es algo que te va preparando cada día. La música llanera es un mensaje que va dejando un aprendizaje en los seres humanos, por eso es que ha llegado a compenetrarse en otros estados que no tienen relación con el llano. El mensaje que se transmite es poético, subliminal, con mucha humildad y de mucho contacto con el trabajo que tiene el hombre del llano.


 

<-Volver

 1 

Siguiente->

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis